Documentos Digitales |  Enlaces Relacionados |  Noticias |  Reglamento |  Reglas APA |  Revistas Electrónicas |  Temas Actuales |  Ayuda |  Contáctenos

    Ingrese al Sistema de la Biblioteca

     Cédula
    justicia2 justicia3 justicia4 justicia5 justicia1 justicia1
    justicia21 justicia32 justicia43 justicia54 justicia15 justicia15
    Repositorio Documental del Poder Judicial Consultorios Jurídicos Sistema de información jurídica Búsqueda especializada Búsqueda Personalizada

    RESEÑA HISTÓRICA DE LA BIBLIOTECA JUDICIAL

    "FERNANDO COTO ÁLBAN"

    En 1898, aparece por primera vez en la Ley de presupuesto de la República, se inicia como una Sección de la Sala de Casación, y con un puesto de bibliotecario. En 1955, la Biblioteca se empieza a organizar técnicamente; clasificando y catalogando la colección pasando a depender de la Dirección Ejecutiva, en el año de 1989.

    En la década de los 90`s, el sistema antiguo de catalogación (ficheros) y el tamaño de la colección, hacían urgente la introducción de la tecnología automatizada y nuevo personal en bibliotecología.

    En el año de 1992, la Biblioteca pasa a ser nombrada Biblioteca Judicial “Fernando Coto Albán", expresidente de La Corte Suprema de Justicia

     

    En 1994, mediante un Proyecto del ILANUD, llamado "Sistema de Bibliotecas Jurídicas", se diseñó una Base de Datos con el programa Micro-Isis, paquete informático que era casi gratuito y llenaba las espectativa de ese entonces.

    La Base de Datos Bibliográfica se nombró BIJUD (Biblioteca Judicial). Poco a poco, la información de los documentos fue ingresada y se crearon nuevas Bases de Datos con información concerniente a la legislación, circulares del Poder Judicial y Proyectos de Ley. Para el año 1998, se colocaron terminales en la Sala de estudio para que las personas realizaran búsquedas directamente en el Sistema.

    Ya a partir del 2004, la Biblioteca se propuso expandir fronteras y colocar la Base de Datos en Intranet, de esa forma desde cualquier computadora se puede realizar búsquedas. El proyecto actual es aún más ambicioso, transformarla en Biblioteca Virtual, ya se están dando los primeros pasos en este sentido, se concretó el proyecto designado por la Dirección Ejecutiva como "Sala Virtual", en este lugar de la Biblioteca la persona usuaria cuenta con equipo moderno (5 computadoras conectadas a la Red del Poder Judicial); pudiendo acceder no sólo a las referencias de los documentos que posee la Biblioteca en formato impreso, sino también a una gama de documentos jurídicos existentes en texto completo.

    Para el año 2011, se inició con otro ambicioso Proyecto, esta vez se pretendía trasladar la Base de Datos a un portal web más moderno, que permitiera al personal judicial consultar, solicitar el préstamo de los documentos y pedir su renovación si así lo desa, por medio de un sistema totalmente automatizado.

    En el 2014 se logró concretar dicho objetivo, su diseño estuvo a cargo de una contratación de una empresa privada y el programa utilizado fue el SQL, el cual permitió diseñar una sistema a la medida acorde a las necesidades que presentaba tanto la persona usuaria como el personal de la Biblioteca. Por otro lado, para cuestiones de control y prevención de pérdida de material bibliográfico a cada documento se le colocó una etiqueta por dentro con tecnología RFID (permite ubicar el documento geoespacialmente por medio de radiofrecuencia), agilizando varios procesos como es el ingreso de datos en el Sistema, la ubicación dentro del estante en el momento de hacer inventario y principalmente lograr asociar en el Sistema un documento específico con la persona a la que se le va a tramitar el préstamo evitando, al menos con el personal judicial, el uso de boletas en papel y aumentar la seguridad, evitando el robo de algún documento que sea extraído de la Biblioteca sin autorización. En forma paralea se compró un "buzón inteligente" donde la persona usuaria que tiene en préstamo algún documento y desea devolverlo en horas no laborales lo puede hacer depositando el mismo en dicho buzón que a su vez le enviará una notificación automática de que ya el documento se encuentra en la Biblioteca.

    Debido a la constante demanda de acceso a libros en texto completo, desde el año 2017 se da el servicio al personal judicial inscrito para acceder a la Biblioteca Virtual Tirant, por medio de la página web de la Biblioteca, al ingresar la persona usuaria podrá consultar miles de documentos en texto completo de todas las áreas del saber y es accesible tanto desde las máquinas institucionales como también desde cualquier computadora que se use en modalidad teletrabajo, permitiendo así democratizar el acceso a la información más allá del área metropolitana. Es importante recalcar que este servicio es exclusivo para las personas que están nombradas en el Poder Judicial.

    MISIÓN

    Satisfacer las necesidades de información del personal judicial y público en general, mediante la prestación de servicios en una forma gratuita, dinámica, eficiente y oportuna.

     

    VISIÓN

    Convertirse en la Biblioteca Jurídica Virtual más prestigiosa del país, con todos los medios tecnológicos modernos necesarios, para que las personas usuarias puedan acceder a los servicios y realicen sus consultas desde sus escritorios virtuales, brindando realmente un portal de conocimiento.

    OBJETIVOS DE LA BIBLIOTECA

    1. Colaborar ampliamente con el personal judicial que imparten justicia, proporcionándoles la doctrina, legislación e información jurídica en general.

    2. Mantener en la medida de lo posible la colección completa y actualizada.

    3. Brindar una activa difusión de la información jurídica, a través de nuestros medios tecnológicos.

    4. Contribuir en la investigación jurídica que lleva a cabo el Poder Judicial, en sus distintos ámbitos.

    5. Brindar un eficiente y ágil servicio a todo el personal judicial, abogados, abogadas, estudiantes y público en general.

    6. Fortalecer la educación profesional en Derecho, brindando servicios y productos óptimos que permitan la elaboración y culminación de trabajos finales de graduación.

     

     

    Novedades en Línea 

    Fuentes de la democracia constitucional contemporánea en el auge y caída de la Constitución de Weimar de 1919

    . Fuentes de la democracia constitucional contemporánea en el auge ...


    Legislación mexicana y discriminación hacia los chinos (1899-1930)

    . Legislación mexicana y discriminación hacia los chinos (1899-1930)


    La inmigración de mujeres venezolanas a la invasión Caraquitas-barrio El Bosque, en la ciudad de Barranquilla (Colombia)

    . La inmigración de mujeres venezolanas a la invasión Caraquitas-ba...


    Análisis temporal del delito en el estado de Tabasco, México (1997-2018)

    . Análisis temporal del delito en el estado de Tabasco, México (199...


    Adaptación de la escala de bienestar psicológico de Ryff con una muestra de sobrevivientes del conflicto armado colombiano

    . Adaptación de la escala de bienestar psicológico de Ryff con una ...


    Alteraciones psíquicas a partir de vivir violación sexual múltiple: retos pendientes

    . Alteraciones psíquicas a partir de vivir violación sexual múltipl...


    Repensando la administración pública. Un estudio desde una óptica teórico constitucional

    . Repensando la administración pública. Un estudio desde una óptica...


    Recurso de revisión sentencia contra España del TEDH; Tribunal Supremo español.

    . Recurso de revisión sentencia contra España del TEDH; Tribunal Su...


    La integencia artificial (IA) en el marco de la democracia digital

    . La integencia artificial (IA) en el marco de la democracia digital


    La crisis del concepto de los derechos humanos: ¿Puede haber derechos humanos que no sean humanos?

    . La crisis del concepto de los derechos humanos: ¿Puede haber dere...


    El sexting como vía de materialización de la violencia: prácticas y consecuencias en alumnado universitario de Nuevo León y Jalisco

    . El sexting como vía de materialización de la violencia: prácticas...


    El uso de la inteligencia artificial en las campañas electorales y sus efectos democráticos

    . El uso de la inteligencia artificial en las campañas electorales ...


    La internacionalización de las redes de tráfico de migrantes entre México y Estados Unidos

    . La internacionalización de las redes de tráfico de migrantes entr...


    La experiencia de privación de la libertad en mujeres adolescentes en conflicto con la ley y el impacto en la configuración de su subjetividad

    . La experiencia de privación de la libertad en mujeres adolescente...


    Similitudes y diferencias entre mujeres y hombres privados de libertad con conductas violentas

    . Similitudes y diferencias entre mujeres y hombres privados de lib...


    Politización de la justicia, judicialización de la política: estado de la cuestión en España

    . Politización de la justicia, judicialización de la política: esta...


    Los principios del derecho parlamentario español: estado de la cuestión y jurisprudencia constitucional

    . Los principios del derecho parlamentario español: estado de la cu...


    Las debilidades de la jurisprudencia del TEDH en materia de gestación subrogada: el margen de apreciación, el interés superior del menor y el vínculo genético

    . Las debilidades de la jurisprudencia del TEDH en materia de gesta...


    La coerción federal en México (a propósito de la experiencia española)

    . La coerción federal en México (a propósito de la experiencia espa...


    el impacto de la desinformación en la propagación del discurso del odio racista y xenófobo

    . el impacto de la desinformación en la propagación del discurso de...


    Visite el Poder Judicial