Documentos Digitales |  Enlaces Relacionados |  Noticias |  Reglamento |  Reglas APA |  Revistas Electrónicas |  Temas Actuales |  Ayuda |  Contáctenos

    Ingrese al Sistema de la Biblioteca

     Cédula
    justicia2 justicia3 justicia4 justicia5 justicia1 justicia1
    justicia21 justicia32 justicia43 justicia54 justicia15 justicia15
    Repositorio Documental del Poder Judicial Consultorios Jurídicos Sistema de información jurídica Búsqueda especializada Búsqueda Personalizada

    QUIÉN FUE DON FERNANDO COTO ALBÁN?

    Don Fernando Coto Albán fue por vocación un “Hacedor de Justicia”. Nació en la Provincia de Cartago el 30 de octubre de 1919. Fue escribiente, Juez en Limón y en San José, Presidente de la Sala Primera, Presidente de la Corte Suprema de Justicia de 1975 a 1980 y Maestro de muchos abogados del país.

    En los años cincuenta fue nombrado Director del Registro Civil, cargo que no aceptó. En 1984, el entonces Presidente de la República Don Luis Alberto Monge Alvarez, le otorgó la “Medalla a la Libertad de Expresión”. Por otro lado, la Corte Suprema de Justicia de Guatemala, le  otorgó la “Medalla al Buen Juez”.

    Estuvo cerca de medio siglo haciendo y diciendo justicia. En el Poder Judicial se ocupó de la modernización, eficacia y eficiencia de la estructura de este órgano. Supo que era urgente y necesario dar el paso de ya no sólo garantizar procedimentalmente los derechos económicos, sino también los derechos políticos. Horas antes de su fallecimiento, el jueves 28 de setiembre de 1989, vio cumplirse uno de sus más grandes sueños: La Sala Constitucional y la Ley de Jurisdicción Constitucional. Fue éste su último trabajo jurídico, que por encargo de la Corte Plena, ejecutó.

    En ocasión de su muerte la prensa nacional dedicó grandes espacios en su memoria. Los sectores políticos lo lamentaron. La prensa publicó la noticia no como una muerte más. Con sinceridad y admiración manifestó su pesadumbre al igual que todos los sectores del Poder Judicial. “El Caballero de la Corte”, lo llamó La Nación.

    El Magistrado Francisco Chacón Bravo en ocasión del homenaje póstumo de la Corte dijo: “Fernando Coto fue el pionero de los jueces estudiosos de primera instancia, de una época en que tenían que esmerarse en poner en sus sentencias las citas bibliográficas y la doctrina que investigan para el caso concreto”.

     A raíz de esta gran virtud, era amante de los libros y por ende visitaba constantemente la Biblioteca Judicial, es por ello que en Sesión 44-92 art. LXXVII, la Corte Plena aprobó la solicitud de la Comisión de Construcciones presidida por el Magistrado Mora, para que la Biblioteca Judicial del Primer Circuito, a partir de ese momento, llevara el nombre del ex Magistrado Fernando Coto Albán, como homenaje póstumo por la abnegada labor al servicio del Poder Judicial.

    Y como decía Él: “Esto no puede salir mal, porque es la Corte la que está de por medio”

     

     


    Novedades en Línea 

    Incidente de nulidad de la sentencia y del remate por causales de revisión. Propuesta de reforma al régimen impugnaticio de su resolución final

    . Incidente de nulidad de la sentencia y del remate por causales de...


    El trabajo digno: un desafío jurídico para los trabajadores en la economía informal

    . El trabajo digno: un desafío jurídico para los trabajadores en la...


    Trabajadores independientes: su inserción en la seguridad social en México

    . Trabajadores independientes: su inserción en la seguridad social...


    Restricciones al derecho de huelga: cuatro miradas jurisprudenciales

    . Restricciones al derecho de huelga: cuatro miradas jurisprudenciales


    Políticas públicas y acceso a la vivienda en Argentina durante el gobierno de Cambiemos (2015-2019)

    . Políticas públicas y acceso a la vivienda en Argentina durante e...


    La perspectiva de género como herramienta para juzgar casos de acoso sexual en el trabajo

    . La perspectiva de género como herramienta para juzgar casos de a...


    La diáspora migrante: derecho a la movilidad

    . La diáspora migrante: derecho a la movilidad


    La conciliación como herramienta de acceso a la justicia social, conforme a la reforma laboral 2019 en México

    . La conciliación como herramienta de acceso a la justicia social,...


    Fenomenología social y marco normativo de la violencia obstétrica a nivel internacional con especial enfoque en Latinoamérica

    . Fenomenología social y marco normativo de la violencia obstétric...


    Diálogos interculturales y cosmovisiones indígenas en su relación con el agua en Colombia1

    . Diálogos interculturales y cosmovisiones indígenas en su relació...


    Descolonización de los derechos de los pueblos originarios en México: ¿hacia dónde vamos?

    . Descolonización de los derechos de los pueblos originarios en Mé...


    Análisis comparativo de la legislación vigente sobre inclusión laboral de las personas con discapacidad en la Comunidad Andina

    . Análisis comparativo de la legislación vigente sobre inclusión l...


    La arquitectura carcelaria en los centros de internamiento para personas menores de edad como limitación a la consecución de los fines socioeducativos de la sanción penal juvenil

    . La arquitectura carcelaria en los centros de internamiento para p...


    Fuentes de la democracia constitucional contemporánea en el auge y caída de la Constitución de Weimar de 1919

    . Fuentes de la democracia constitucional contemporánea en el auge ...


    Legislación mexicana y discriminación hacia los chinos (1899-1930)

    . Legislación mexicana y discriminación hacia los chinos (1899-1930)


    La inmigración de mujeres venezolanas a la invasión Caraquitas-barrio El Bosque, en la ciudad de Barranquilla (Colombia)

    . La inmigración de mujeres venezolanas a la invasión Caraquitas-ba...


    Análisis temporal del delito en el estado de Tabasco, México (1997-2018)

    . Análisis temporal del delito en el estado de Tabasco, México (199...


    Adaptación de la escala de bienestar psicológico de Ryff con una muestra de sobrevivientes del conflicto armado colombiano

    . Adaptación de la escala de bienestar psicológico de Ryff con una ...


    Alteraciones psíquicas a partir de vivir violación sexual múltiple: retos pendientes

    . Alteraciones psíquicas a partir de vivir violación sexual múltipl...


    Repensando la administración pública. Un estudio desde una óptica teórico constitucional

    . Repensando la administración pública. Un estudio desde una óptica...


    Visite el Poder Judicial